Los judíos tuvieron una importante presencia en la Península Ibérica durante el periodo de al menos 800 años que se conoce como «La era hispano-judía», que abarca desde el siglo IX hasta 1492. Durante ese tiempo, los judíos fueron capaces de construir sus propias ciudades, formar asociaciones y comunidades, crear instituciones educativas y religiosas, y establecer relaciones económicas con otros grupos étnicos. Estas actividades permitieron a los judíos vivir en España sin ser molestados por las autoridades.
Durante la era hispano-judía, muchas comunidades judías se establecieron en toda España. Algunas de las ciudades más grandes eran Toledo, Córdoba, Sevilla, Zaragoza, Valencia, Granada, Barcelona. Muchas otras pequeñas comunidades estaban presentes en todas partes del país; habiendo su presencia incluso hasta en lugares remotos como La Rioja o Galicia. Las principales áreas donde vivían los judíos eran las ciudades costeras del Mediterráneo (Comunitat Valenciana y Andalucía), Castilla y León.
«Los marranos» también jugaron un papel importante durante la Edad Media Hispana.
. Los marranos eran aquellos cristianizados forzados que mantenían su identidad secretamente. Vivieron principalmente al sur de España – principalmente Andalucía – pero también estuvieron presentes en Madrid, Barcelona y Valencia entre otros lugares. A pesar de la discriminación a la que estaban sometidos por parte de los católicos españoles, muchos marranos lograron prosperar económicamente gracias a sus habilidades comerciales e industriales.
¿Cómo se llamaban los judíos en España?
Los judíos en España se conocen como Sefardíes. Esta palabra se deriva de la expulsión sufrida por los judíos españoles en el año 1492. Los judíos llevaban viviendo en España desde hace milenios, formando parte de la cultura española y contribuyendo al desarrollo económico del país.
Durante siglos, esta comunidad fue llamada «judería» o «siervos de Dios». Se les consideraba un grupo minoritario dentro de la sociedad española, pero eran reconocidos como ciudadanos con derechos iguales a los demás. La religión judía era tolerada hasta que los Reyes Católicos decretaron su expulsión.
Después de ser expulsados de España, muchas familias se mudaron a otros países europeos o al norte de África. Algunas lograron regresar algunas décadas después, pero no todos pudieron volver debido a problemas políticos y económicos. Hoy día hay un gran número de descendientes judíoespañoles por el mundo entero.
Las personas que proceden directamente de los antiguas Juderías españolas reciben el nombre genérico de Sefarditas, con este término abarcándose todavía hoy diversidad lingüistica y cultural propia del conjunto humano formado por aquellos exiliados.
¿Cómo se llaman los barrios dónde vivían los judíos?
Los barrios dónde vivían los judíos se conocen como guetos judíos. Los guetos eran zonas cercadas, a menudo con altas murallas, en las que los judíos fueron forzados a residir durante la Edad Media. Estaban separados del resto de la población y estaban controlados por la autoridad local. Los guetos tenían una economía limitada y los residentes sufrieron discriminación por parte de quienes vivían fuera. El primer gueto conocido fue establecido en Venecia en 1516.
Durante el siglo XVI, muchas ciudades europeas comenzaron a crear guetos para albergar a sus comunidades judías. Se les permitió salir del gueto para trabajar o ir a la sinagoga, pero debían volver antes del anochecer. Muchas veces estaban cerrados durante todo el día de Shabat. En algunas ciudades, hasta la llegada de Napoleón en 1806, los judíos no podían salir del gueto durante el día.
Los más famoso e importante era el «Ghetto» de Roma, un área ubicada entre dos riberas del rio Tiber desde el siglo XVI hasta 1870 cuando fue abolido oficialmente y sus habitantes tenian libertad para moverse libremente por toda la ciudad.
En otros lugares también se crearon barrios segregados similares para albergar a las minorias religiosas: los hugonotes franceses fueron obligados a migrar hacia Alemania; los moriscs españoles tuvieron que mudarse al Reino Unido; y los musulmanes turcos tuvieron que vivir en zonas cerradas dentro de Arabia Saudita.
¿Dónde vivían los judíos en la antigüedad?
Los judíos han vivido en diferentes partes del mundo durante miles de años. Durante la antigüedad, los judíos se establecieron y vivieron en una variedad de regiones que incluían lo que hoy son Palestina, Egipto, Babilonia, Grecia y Roma. La mayoría de los judíos vivió en Palestina desde el siglo VIII A.C. hasta 70 D.C., cuando Jerusalén fue destruida por los romanos.
Durante este tiempo la comunidad judía se extendió por toda Palestina; desde el Mar Mediterráneo hasta el Mar Muerto. Las principales ciudades estaban ubicadas en las rutas comerciales entre Asia Menor y Egipto, así como las cercanas al Monte Carmelo. Estas ciudades se centraron alrededor de centros religiosos importantes tales como Jerusalén y Hebrón.
Muchas áreas fuera de Palestina también tenían grandes poblaciones judías, incluyendo Babilonia (actual Irak), Persia (actual Irán) e India. Los judíos babilonios eran especialmente numerosos durante el periodo medio-persa entre 586 aC y 333 aC, mientras que muchas personas migraron desde Judea a la Diaspora Romana después del 70 DC.
Después de la destrucción del Segundo Templo Judaico, muchos Judios emigraron lejos de sus hogares ancestrales para evitar la persecución religiosa o buscar mejores oportunidades económicas. Estamos ahora viendo un resurgimiento significativo del número total de Judios en Israel y otros lugares del mundo.
¿Cuando llegaron los primeros judíos a la Península Ibérica?
Los primeros judíos llegaron a la Península Ibérica durante el siglo III, cuando el Imperio Romano se disolvió. La región fue un lugar de refugio para los judíos que buscaban escapar de las persecuciones religiosas en otras partes del mundo. Poco después, en el siglo VI, los árabes tomaron control sobre la mayor parte del territorio y permitieron a miles de judíos establecerse allí. Esta migración trajo mucha riqueza cultural al país, que hasta entonces era predominantemente cristiano.
Durante este periodo también hubo muchas conversiones forzadas entre los judíos y los cristianos. Aunque la iglesia condenaba esta práctica, no podía evitar que sucediera debido a la presencia política predominante musulmana. Esto significaba que muchas personas no tenían más opción que convertirse para sobrevivir. Sin embargo, hubo varias comunidades de judíos españoles durante este periodo.
A medida que el poder musulmán fue perdiendo terreno frente al reino cristiano de Castilla-León a finales del siglo XI, las relaciones entre las dos religiones comenzaron a deteriorarse lentamente. Esto condujo al Desplazamiento Judío (también conocido como Expulsión) en 1492 cuando los Reyes Católicos expulsaron a todos los judíos del territorio peninsular.
La expulsión marca un punto decisivo en la historia de España y ha sido objeto de debate desde entonces sobre si fue necesaria o no para mantener el equilibrio social e históricamente religiosa dentro del país. Un hecho innegable sin embargo es que hoy día hay un gran númeroSDe descendientes De aquellOS primeroS JudÍO S Que llegaron hace casI 2000 AÑO s atrás . MuchOS De ellOS Han encontradO hogar En España Y Han ContribuidO enormementE Al País con SU Cultura Y TradicionES .
Los judíos en España tuvieron una presencia histórica muy importante durante muchos siglos. Vivían en la Península Ibérica desde hace al menos 2.000 años, y su número creció de forma significativa durante el periodo de Al-Andalus (711 – 1492). Durante este tiempo se instauraron comunidades judías y centros culturales que florecieron con la llegada del califato musulmán.Después de la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos en 1492, gran parte fue forzada a exiliarse a tierras extranjeras, aunque algunas comunidades permanecieron ocultas hasta mediados del siglo XIX. Aquellos que decidieron quedarse vivían principalmente en las provincias occidentales: Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.
En los últimos cien años el número de personas que profesan el judaismo ha ido creciendo poco a poco debido a inmigrantes provenientes de otros países europeos y del norte de África. Actualmente, hay cerca de 40.000 judíos viviendo mayoritariamente en Madrid, Barcelona y Valencia.
Conclusión:Los judios han tenido una larga historia ligada al territorio español si bien su presencia disminuyó tras la expulsión realizada por los Reyes Catolicos en 1492. A lo largo del ultimo siglo su numero ha ido incrementando hasta llegar actualmente prácticamente medianamente repartida entre Madrid, Barcelona y Valencia.
.