¿Que Toma Santo Tomás de Aristóteles?

Santo Tomás de Aristóteles fue un filósofo y teólogo griego del siglo IV. Se le conoce como el Doctor Angélico, por su gran inteligencia y sabiduría. Santo Tomás estudió en la Academia de Aristóteles, donde se le enseñó la filosofía aristotélica. Después de la muerte de Aristóteles, Santo Tomás continuó estudiando y enseñando la filosofía aristotélica. En 1265, Santo Tomás escribió un tratado sobre la filosofía aristotélica, que se titulaba «Summa Theologiae». En este tratado, Santo Tomás explicaba cómo la filosofía aristotélica podría ser usada para defender los principios cristianos.

¿Qué elementos de la filosofía de Aristóteles se encuentran en la filosofía de Santo Tomás?

Aristotle and Thomas Aquinas shared many philosophical ideas. Both philosophers believed in the existence of objective reality, the importance of reason, and the need to find truth through logic. They also both believed in natural law and the idea that humans are rational beings. However, there were some key differences between their philosophies. For example, Aristotle believed that the soul is immortal, while Thomas Aquinas believed that it is not.

¿Qué diferencia hay entre Aristóteles y Santo Tomás de Aquino?

Aristóteles fue un filósofo griego que vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C. Santo Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo italiano del siglo XIII que vivió entre los años 1225 y 1274.

La principal diferencia entre Aristóteles y Santo Tomás de Aquino es el enfoque de sus respectivas obras. Aristóteles se centró más en la metafísica y la cosmología, mientras que Santo Tomás de Aquino se concentró más en la teología y la Filosofía Medieval Cristiana.

¿Qué planteamientos tiene Aristóteles y Santo Tomás sobre la felicidad?

Aristóteles

Aristóteles planteaba que la felicidad consiste en vivir de acuerdo a la virtud. Para Aristóteles, la virtud es un hábito adquirido a través del ejercicio y el aprendizaje. De esta forma, se puede llegar a ser una persona virtuosa y, por tanto, feliz.

Santo Tomás de Aquino

Por su parte, Santo Tomás de Aquino consideraba que la felicidad humana consistía en conocer a Dios. Según este filósofo medieval, el ser humano tiene como finalidad última conocer y amar a Dios, y es en esto donde encontrará su mayor felicidad.

¿Qué propone la filosofía de Santo Tomás?

Santo Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo italiano del siglo XIII. En la filosofía santotomista, el bien es la perfección, y la realización del potencial de cada cosa. La voluntad humana es libre e inteligente, y se orienta naturalmente hacia el bien. La verdad es objetiva, y se puede conocer mediante la razón. La ley natural es una norma objetiva que regula la conducta humana.

Santo Tomás de Aquino (1224/5-1274) fue un dominico y filósofo medieval que incorporó la tradición aristotélica a la reflexión cristiana. Su obra más conocida, la Suma Teológica, sistematiza de forma exhaustiva las enseñanzas de Aristóteles sobre Dios y el hombre.

Tomás de Aquino estudió bajo el dominico Guillermo de Toulouse en París, donde se introdujo por primera vez en la obra aristotélica. En 1245 se trasladó a Italia para completar sus estudios bajo el maestro Alberto Magno, también dominico y gran defensor de Aristóteles. Allí conoció a otro aristotélico influyente, Boecio de Dacia.

La filosofía aristotélica era muy respetada en la Edad Media, pero no era del todo compatible con la religión cristiana. El problema radicaba especialmente en el concepto aristotélico de causa final. Según Aristóteles, todos los seres naturales actúan porque tienen un fin último al que aspiran: así, las plantas buscan la luz y los animales buscan su alimento. La causalidad final es lo que explica el movimiento y el cambio en el mundo natural.

Para Aristóteles, Dios es la última causa del universo: es decir, su existencia explica por qué existe todo lo demás y qué sentido tiene el movimiento y el cambio en este mundo. Sin embargo, esta visión era contraria a la doctrina cristiana oficial, que afirmaba que Dios es causa enteramente distinta del mundo (una visión llamada «causalidad eficiente«): Dios creó este mundo ex nihilo (de la nada), pero no interviene activamente en él ni lo mueve hacia su finalidad última.

Tomás de Aquino intentó conciliar ambos puntos de vista mediante un argumento a favor de que Dios es causa tanto eficiente como final del universo: siendo bueno por naturaleza, Dios desea lo mejor para sus criaturas; así pues, les da un fin alcanzable perfección) y les facilita los medios para lograrlo (causalidad eficiente) . De este modo integró elementos fundamentales de la tradición aristotélica -comprendidos muchos aspectos teológicos- dentro del marco intelectual medieval europeo.

Deja un comentario